¿Quiénes somos?

¿Quiénes somos?

Visión: Somos líderes en la transformación social, contribuimos al desarrollo integral a través de programas sostenibles, haciendo realidad la equidad, la educación accesible y la erradicación de la pobreza, nos adaptamos a los cambios con agilidad siendo apolíticos y aprovechando oportunidades para ser relevantes y efectivos en nuestra misión

Somos líderes en la transformación social

Misión: Impulsamos el desarrollo integral de comunidades vulnerables mediante la generación de oportunidades y la promoción del protagonismo comunitario, guiados por principios y valores rectores, trabajando eficazmente para lograr impactos positivos y sostenibles. Nuestra meta es ser una organización transformadora, respondiendo ágilmente a las necesidades cambiantes de la sociedad.

Nuestra meta es ser una organización transformadora

Valores: Respeto, Honestidad, Responsabilidad, Ética, Honradez, Empatía, Justicia, Equidad, Trabajo en equipo, Puntualidad.

Historia

ADIMTU es una asociación civil, constituida en marzo 2009, con la finalidad de atender la desigualdad y violencia de género en las mujeres Sampedranas, del departamento de San Marcos.

En conjunto con Women Work Together, se inició con el cambio de conocimientos, actitudes y prácticas en mujeres adultas. Evidenciando que las creencias culturales de machismo son arraigadas y afirmadas por su entorno, en especial cuando se es casada, obteniendo resultados no tan satisfactorios.


Por lo que ADIMTU toma un rumbo diferente y decide trabajar con adolescentes mujeres en primera línea y en segunda, con la comunidad educativa del área rural del municipio de San Pedro Sacatepéquez, San Marcos.


Se suma el Ministerio de Educación con un acuerdo de Dirección General de Acreditación y Certificación -DIGEACE-, para trabajar dentro del Curriculum Nacional Base -CNB-. Percatándose a través de los resultados, la insuficiencia de trabajar solo con las mujeres, pues el sistema patriarcal se hereda de generación en generación por ambos sexos, incluyendo de manera urgente en el año 2015 a los varones.


En el año 2019 se hace la transición del programa al Ministerio de Educación del municipio de San Pedro Sacatepéquez y para inicios del 2021 se abarcan otros municipios como Rio Blanco, San Lorenzo y San Cristóbal Cucho. Sus principales resultados señalan mejoría considerable en las estadísticas de embarazos en adolescentes, la migración, deserción escolar, respeto de los derechos y liderazgo en su comunidad.

***